miércoles, 15 de abril de 2015

BACHELET CREA COMISIÓN ASESORA PARA NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La normativa será sometida a revisión tras 18 años de vigencia en la instancia integrada por expertos liderados por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quienes tendrán un plazo de 9 meses para el diagnóstico y elaboración de propuestas destinadas a mejorar los procedimientos acorde a las exigencias actuales.

Con el propósito de generar las instancias para incorporar y evaluar de manera integrada la variable ambiental -incluyendo las dimensiones sociales y territoriales- en las distintas etapas de del ciclo de vida de un proyecto y con ello fortalecer la calificación ambiental de estos, la Presidenta Michelle Bachelet creó la Comisión Asesora Presidencial para la Revisión del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Al firmar el decreto que crea la instancia compuesta por 23 expertos que serán liderados por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, la Jefa de Estado resaltó que a 18 años de vigencia del actual mecanismo que revisa las diversas iniciativas de envergadura que se quieren instalar en el país en distintas áreas como la energética, agrícola, forestal, etc., es necesario incorporar otros elementos que ajusten al SEIA al nuevo escenario sociocultural, con la finalidad de lograr el desarrollo de procesos más expeditos, con altos estándares de calidad y en un marco de certeza jurídica.

Para lograr esto, la comisión tiene tres objetivos:

1) Potenciar las facultades del Servicio de Evaluación Ambiental: El SEIA es la base institucional del sistema. En ese contexto, se evaluarán las competencias del servicio como órgano administrador del SEIA, propiciando ajustes legales, administrativos y procedimentales necesarios para reforzar su fortalecimiento, en los distintos actos administrativos asociados al proceso de evaluación.

2) Legitimidad social de los proyectos: Un pilar fundamental en la evaluación de impacto ambiental de proyectos es la Participación Ciudadana (PAC), que comprende para el observante tres derechos fundamentales: conocer el expediente, formular observaciones y obtener una respuesta fundada por parte de la administración. Hoy se debe evaluar y propiciar ajustes legales considerando los alcances e implementación de una Participación Ciudadana Temprana, que promueva el involucramiento de la ciudadanía en los proyectos desde su concepción.

3) Marco legal y certeza jurídica: Se evaluará la normativa ambiental que regula el SEIA, y la participación de los servicios públicos, con la finalidad de robustecer los actos administrativos, propiciando la certeza jurídica en todo el procedimiento. Se potenciará un SEIA normado y con fluidez que permita aumentar el dinamismo de los proyectos en evaluación.
EJES DE TRABAJO

1) Criterios de ingreso e instrumentos de evaluación: Está orientado a establecer los criterios de ingreso de proyectos al SEIA y los instrumentos de evaluación (DIA, EIA, u otros), apuntando a la racionalización de proyectos que deben ser sometidos al sistema y propendiendo a la agilización de su funcionamiento.

2) Procedimientos y contenidos de la evaluación: Orientado al análisis, revisión y establecimiento de los procedimientos y contenidos de la evaluación, propendiendo a la simplificación de trámites y al requerimiento de información relevante para la evaluación. Se espera disminuir la discrecionalidad administrativa existente.

3) Participación de los servicios públicos con competencias ambientales y permisos ambientales: Estará orientado a analizar el rol de los órganos de la administración del Estado que participan en la evaluación y otorgan permisos. Se buscará establecer su rol en la evaluación, procurando fortalecer el ejercicio del conjunto de competencias en un ámbito técnico acotado y certero jurídicamente, propiciando pronunciamientos enmarcados solo en directrices institucionales.

4) Participación y consulta indígena: Orientado a proponer los mecanismos y herramientas adecuadas para el desarrollo de procesos de participación de la comunidad y evaluar la pertinencia de la consulta dentro del SEIA. Se promoverán herramientas para mejorar las instancias de información y participación ciudadana en las etapas previas de un proyecto. Se espera lograr la definición de criterios para el relacionamiento de un proyecto con las comunidades.

5) Instrumentos asociados a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) posterior a su dictación: Eje orientado a la revisión de los instrumentos asociados a la RCA, su seguimiento y cumplimiento, con la finalidad de proponer cambios que den fortaleza y certeza jurídica a cada uno de los instrumentos.
COMISIONADOS

Pablo Badenier, ministro del Medio Ambiente
Jorge Troncoso, director del Servicio de Evaluación Ambiental
Cristian Franz, superintendente del Medio Ambiente
Pablo Daud, director y consultor senior de Desarrollo Ambiental y Estrategia, DAES Consultores Bolívar Ruiz, profesor de Legislación Ambiental Centro EULA, Universidad de Concepción
Alejandro Marín, Global Permitting Enel
Rodrigo Benítez, socio en Baker & McKenzie Abogados
Jaime Solari, gerente general de la consultora de impacto ambiental SGA
Juanita Galaz, gerente general Myma Consultores
Pablo Durán, asesor senior de la empresa internacional de ingeniería y consultoría de proyectos Aracadis
Paula Troncoso, coordinadora Área Social y jefa de proyectos Poch Ambiental
Paulina Riquelme, socia fundadora de EeLaw Medio Ambiente y Energía Asesorías legales
Patricia Matus, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes:
Guillermo Espinoza, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED)
Felipe Sandoval, presidente Salmón Chile
Javier Hurtado, gerente de estudios Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
Jaime Espínola, asesor de Asuntos Regulatorio de la Sofofa
Christian Vittori, alcalde de la Municipalidad de Maipú
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero
Juan Eduardo Saldivia, presidente de Copsa
Flavia Liberona Céspedes, directora ejecutiva de Fundación Terram
Macarena Soler, abogada del Consejo de Defensa de la Patagonia
Salvador Millaleo, director del Programa de Derechos Indígenas, Fundación Chile 21
Ricardo Bosshard Friedrich, director WWF.

ACADÉMICO DESVINCULADO DE ARCIS: CRISIS “ESTÁ SIENDO BLOQUEADA” POR EL PC

Rodrigo Casanova, ex director de la Escuela de Fotografía de la universidad, cuenta que fue despedido en febrero pasado por la rectora Elisa Neumann “y su seudo mafia”. Durante un año –asevera- los docentes del plantel intentaron que el ministro Eyzaguirre los recibiera. “Jamás lo hizo, los asesores del ministro nos bloquearon sistemáticamente, por lo tanto hubo una intención de no recibir y hacerse cargo de la situación”, destaca.

Rodrigo Casanova, ex director de la Escuela de Fotografía de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), fuedespedido en febrero pasado por las autoridades de la casa de estudios tras haber permanecido 27 años en el plantel.

Este miércoles el docente se encontraba en el frontis de la institución, en calle Erasmo Escala,y escuchaba atento a los voceros de la Confech quienes exigieron que el Estado se haga cargo de la crisis de la universidad.

“Fui despedido en febrero en forma arbitraria por esta actual rectora (Elisa Neumann) y su seudo mafia que dirige la universidad”, planteó el académico, quien formó parte del sindicato histórico de Arcis.

Junto a Casanova fueron desvinculados Mauro Salazar (fue sacado del cargo de ex secretario general) ;Sergio Fiedler, director de la carrera de Sociología; Militza Meneses, ex coordinadora de Sociología yMiguel Valderrama, ex director de la Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELAP).
REUNIÓN CON EYZAGUIRRE

Casanova sostuvo que el año pasado los académicos intentaron que el ministro Eyzaguirre los recibiera con el objetivo de contarle la situación que los aquejaba.

“El ministro jamás recibió a la comunidad Arcis, los asesores del ministro nos bloquearon sistemáticamente, por lo tanto hubo una intención de no recibir y hacerse cargo de la situación”, manifestó.

Y añadió que “no es causal que (Eyzaguirre) durante un año no reciba al sindicato histórico ni a los académicos ni al sindicato ni a los funcionarios”.

Rodrigo Casanova puso el acento en que la crisis del plantel “está siendo bloqueada por muchos asesores y militantes del PC que están en el Mineduc (…), en muchas instancias donde han bloqueado la visibilidad de la crisis de Arcis”.

lanacion.cl

lunes, 13 de abril de 2015

CONDENAN A 78 EX AGENTES DE LA DINA POR DESAPARECIDA EN OPERACIÓN COLOMBO

Militante del MIR María Angélica Andreoli Bravo fue secuestrada por represores en 1974 y luego se puso su nombre en una supuesta lista de muertos por rencillas internas.


El ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago Hernán Crisosto Greissecondenó a 78 ex agentes de la DINA por el secuestro calificado (desaparición) de la ex militante del MIR María Angélica Andreoli Bravo, en el marco de la Operación Colombo.

En el fallo, el ministro Crisosto condenó a penas de 13 años de presidio, en calidad de autores, a l ex director de la DINA, Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda y a los agentes César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Marcelo Luis Manuel Moren Brito, Miguel Krassnoff Martchenko y Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, que formaban parte de la cúpula del organismo represor.

Los restantes miembros de la DINA deberán cumplir entre 4 y 10 años de presidio, ya sea en calidad de cómplices o como coautores del delito.

En la etapa indagatoria de esta causa, el magistrado dio por establecido que en horas de la tarde del día 6 de agosto de 1974, María Andreoli Bravo fue detenida en su domicilio ubicado en Bilbao 5989 de la comuna de Las Condes, Santiago, por agentes de la DINA, quienes la introdujeron en la parte posterior de una camioneta y la trasladaron al recinto de reclusión clandestino denominado “Yucatán” o “Londres 38”, también Santiago.

Andreoli Bravo fue continuamente sometida a interrogatorios bajo tortura por agentes de la DINA que operaban en dicho cuartel, respecto de sus actividades partidarias y sobre el nombre y domicilio de sus compañeros de grupo político a fin de proceder a la detención de sus miembros. También fue sometida a interrogatorios bajo tortura en el cuartel de la misma DINA denominado Villa Grimaldi.

La última vez que la víctima Andreoli Bravo fue vista con vida ocurrió un día no determinado del mes de agosto o septiembre de 1974, encontrándose desaparecida hasta la fecha.

Además, se acota que el nombre de María Angélica Andreoli Bravo apareció en un listado de 119 personas, publicado en la prensa nacional, luego que figurara en una lista publicada en la revista Novo O Día de Curitiba, Brasil, de fecha 25 de junio de 1975, en la que se daba cuenta que María Angélica Andreoli Bravo había muerto en Argentina, junto a otras 58 personas pertenecientes al MIR, a causa de rencillas internas suscitadas entre esos miembros.

Las publicaciones que dieron por muerta a la víctima Andreoli Bravo tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior.

LANACION.CL

MOREIRA Y LONGUEIRA SON PRESUNTOS RECEPTORES DE DINEROS DE CAVAL

Ambos recibirían, supuestamente, parte de las ganancias que correspondían a Juan Díaz y Patricio Cordero, según dio a entender Natalia Compagnon.


Dos importantes figuras de la UDI son, según los testimonios que maneja del fiscal de caso Caval, los destinatarios finalesde parte del dinero que generó la compraventa de terrenos por parte de la empresa de Natalia Compagnon y Mauricio Valero.

Se trata de Iván Moreira y Pablo Longueira, quienes tendrían lazos con dos personeros ligados al gremialismo Patricio Cordero y Juan Díaz.

La versión fue difundida esta tarde por CNN fue contrastada con la versión de Victorino Arrepol, asesor de Caval.

De manera textual, Natalia Compagnon señala: Puedo señalar que desconocía absolutamente el dinero que recibiría Juan Díaz y Patricio Cordero, menos aun que parte de ese dinero debía llegar a manos del senador Iván Moreira y del ex ministro Pablo Longueira”.

Esta última declaración fue filtrada a CNN Chile por fuentes de la Fiscalía de Rancagua, y complementa otra filtración publicada el domingo recién pasado por el diario La Tercera. En su información el canal de noticias, aclaró que la declaración de Arrepol no ha sido filtrada, por lo que es imposible saber, por ahora, si allí también se da cuenta del destino final de las ganancias.

Diputada Camila Vallejo afirma que nota de Thecliniccl se sale del contexto real de la entrevista

DECLARACIÓN PÚBLICA

1º El día de hoy la cuenta twitter @thecliniccl publicó un enlace a una noticia de 2014, lo que induce a entender que se trataría de una declaración actual.
2º La nota a la cual se hace mención se construyó sobre la base de la descontextualización de una entrevista que la Diputada concedió a otro medio, que no era The Clinic. En específico, nos referimos al Canal 24 horas.
[Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ejVfN2fA6s0 ]
3º En dicha entrevista, la Diputada afirmó que si bien el proyecto presentado por los Diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric no soluciona la desigualdad, sí representa “un buen paso para abrir el debate”, refiriéndose además a la necesidad de buscar una serie de soluciones sistémicas a este grave problema que afecta a nuestra sociedad. Es decir, la Diputada en ningún momento se manifestó contraria a la iniciativa impulsada por los parlamentarios; muy por el contrario, desde un inicio la valoró positivamente.
4º Esa misma reflexión fue expresada por los propios autores del proyecto, junto a Camila Vallejo, el miércoles 9 de abril de 2015, al momento de presentar conjuntamente un proyecto de acuerdo que solicita al Poder Ejecutivo patrocinar y dar la urgencia de tramitación al proyecto que rebaja las dietas parlamentarias.
5º Tanto el año pasado como ahora, la Diputada Camila Vallejo ha expresado la necesidad de rebajar drásticamente las dietas parlamentarias y ha reiterado su voluntad de legislar al respecto. Asimismo, presentó junto al Diputado Jackson una indicación al proyecto de reajuste del sector público, para excluir a los altos cargos de tal beneficio.
6º Esperamos que la decisión de los administradores de la cuenta @thecliniccl de retirar el tweet se deba a la reflexión sobre lo poco riguroso de su conducta y que muestre arrepentimiento de la misma, lo cual sólo quedaría confirmado si lo expresan públicamente.
Finalmente, invitamos a leer y escuchar la opinión oficial de Camila Vallejo sobre la rebaja de las dietas parlamentarias en
http://camilavallejodiputada.cl/diputados-piden-al-gobierno-patrocinar-y-poner-urgencia-a-proyectos-que-rebajan-dietas-parlamentarias

domingo, 12 de abril de 2015

Director del SII emitió boletas a empresa que tuvo vínculos con SQM

Michel Jorrat trabajó elaborando una serie de informes tributarios para Asesorías y Negocios SpA, en la que participa Giorgio Martelli un histórico operador PPD que trabajó como recaudador en campañas concertacionistas y como "muchos más" en la última empresa electoral de Michelle Bachelet u cuya sociedad emitió documentos para la minera entre 2012 y 2013.

El actual director del SII Michel Jorratt entre 2012 y 2013, emitió boletas a la empresa Asesorías y Negocios SpA, en la que participa el geógrafo Giorgio Martelli, histórico recaudador de campañas concertacionistas como la de Eduardo Frei y la primera campaña de Michelle Bachelet. Respecto de la contienda de 2013, el gobierno a través de Alvaro Elizalde, reconoció que Martelli “contribuyó como muchos más”, pero desestimó que tuviera un rol preponderante. La empresa de Martelli recibió una notificación desde el SII para que aclare las boletas emitidas a SQM entre 2012 y 2013

Según informa este domingo La Tercera, el actual director del SII Michel Jorratt emitió boletas a Asesorías y Negocios SpA por servicios particulares en el marco de sus competencias como especialista tributario. Cercanos al director del SII citados por el periódico admiten que las boletas se emitieron y se trata de el respaldo por la elaboración de informes avaluados en un millón de pesos mensuales. Los trabajos fueron solicitados por la empresa de Martelli luego de que Sebastián Piñera impulsara cambios en el sistema tributario.

Jorratt trabajó ad honorem en el comando de Michelle Bachelet y las asesorías según afirman las fuentes citadas, terminaron antes de que el actual funcionario se integrara al equipo de campaña donde colaboró en el diseño de la reforma tributaria como parte del equipo de Alberto Arenas.

NIETO “CHILENO” DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SE SUICIDÓ


Se trata de Pablo Ahanasiu Lascham quien supo su verdadera identidad en agosto del año 2013, al conocer que era el “nieto 109”.

Las Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este domingo a través de un comunicado la muerte del nieto recuperado número 109 y que corresponde al hijo de una pareja chilena asesinada por la dictadura militar argentina.

Se trata de Pablo Germán Athanasiu Laschan, que tenía 38 años, por el que expresaron su “profundo dolor” y le enviaron su “más sentido pésame a su familia”.

La organización de abuelas señaló que “el terrorismo de Estado dejó duras huellas en nuestras familias. Día a día las Abuelas luchamos amorosamente por reconstruir los lazos rotos. Así como celebramos la restitución de cada nieto como si fuera la del propio, cada partida temprana nos duele intensamente”.

En abril de 1976, Pablo Germán Athanasiu Laschan desapareció junto a sus padres, los chilenos Frida Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, cuando tenía solo cinco meses, y en agosto de 2013 conoció su verdadera identidad.

El comunicado no señala las causas de la muerte de Athanasiu Laschan, pero los medios argentinos como el diario Perfil señalan que fue un suicidio.

lanacion.cl